jueves, 11 de noviembre de 2010

Termina el Acto de Magia en Júpiter: Regresa la Banda Ecuatorial del Sur

Cuando vemos a Júpiter en un telescopio pequeño o de mediano tamaño como los que usan los aficionados a la Astronomía, la primera característica que se observa es la existencia en su disco de bandas alternadas de colores claro y oscuro. Para facilitar su estudio, a esas bandas se les ha dado nombres que son fáciles de recordar. Empezando desde el centro del disco, el ecuador, se tiene la Zona Ecuatorial clara, seguidas en dirección al Sur por la Banda Ecuatorial del Sur oscura, la Zona Tropical del Sur clara, la Banda Templada del Sur oscura, la Zona Templada del Sur, otra Banda Templada del Sur Sur oscura, otra Zona Templada del Sur Sur clara (ambas con la palabra Sur repetida) y finalmente la Región Polar Sur. Estas tres últimas casi no se distinguen entre si y sus diferencias suelen ser tenues. Las mismas divisiones entre Bandas oscuras y Zonas claras se observan en dirección al Norte. Adjunto a este texto se encuentra una imagen que muestra la división de bandas y zonas. Viendo a Júpiter en el telescopio, sobre las bandas y zonas puede observarse que aparecen y desaparecen óvalos, festones y velos deshilachados. El aspecto más prominente del disco de Júpiter es la Gran Mancha Roja, una gran tormenta que se mantiene desde que fue descubierta hace más de 400 años. La Gran Mancha Roja suele tener un color rojo ladrillo intenso aunque hay períodos en que se decolora y se hace difícil distinguirla sobre la Banda Ecuatorial del Sur donde normalmente se encuentra.

Júpiter en Septiembre del 2009
Hace unos meses ocurrió un fenómeno interesante: La Banda Ecuatorial del Sur empezó a perder color y por meses ha sido indistinguible de las zonas adyacentes. En las imágenes adjuntas se observa a Júpiter en Septiembre del 2009 y en Julio del 2010 y puede notarse que en la segunda falta una banda oscura al centro. Este fenómeno ha ocurrido algunas veces en el pasado pero sin una regularidad en el tiempo y tampoco se conoce la causa, pero si se sabe que tarde o temprano regresa el color y resulta que en esta semana (09 de Noviembre del 2010) se ha descubierto un óvalo brillante que podría significar el retorno del color en la Banda Ecuatorial del Sur. Esta es una razón para salir a observar a Júpiter y así ser testigo de un fenómeno que quizá no se repita en el resto de nuestra existencia. Júpiter puede observarse al anochecer muy alto en el cielo, como el punto más luminoso, y cualquier ayuda óptica, inclusive binoculares, puede permitir observar su disco y hasta detectar sus bandas por un ojo agudo. Si lo observan cuéntenme lo que ven.
Júpiter en Julio del 2010

domingo, 31 de octubre de 2010

Somos Polvo de Estrellas

Era una vez una estrella que en sus últimos días, tras estertores agónicos, explotó dejando regados en el espacio gas y polvo conteniendo todos los elementos conocidos. De esos desperdicios es que se formó nuestro Sol, y de los remanentes sólidos y gaseosos que no llegaron aglutinarse en el Sol naciente, se formaron los planetas. Y en ese pequeño planeta, el tercero contando desde el Sol, las condiciones favorables produjeron moléculas capaces de reproducirse y desarrollarse en lo que llamamos vida. Tras una cadena de eventos favorables, finalmente nuestra humanidad prosperó y llegó hasta ser la sociedad formidable de la que nos vanagloriamos. Pero procedemos de un lugar oscuro cargado de desperdicios de estrella. Si, somos producto de una segunda generación. El hierro de nuestra sangre y nuestros automóbiles, el agua de nuestros ríos y el carbono del petróleo que se acaba, todo eso se formó y desperdigó en la explosión de la estrella que antecedió al Sol. Es curioso saberlo. En el origen del Universo sólo existía el Hidrógeno y el Helio. La fusión nuclear de las primeras estrellas sólo pudo formar los elementos más ligeros, no más allá del Hierro. Los elementos de mayor peso molecular sólo pueden formarse en la explosión de la estrellas que llamamos Supernovas. El Oro y el Platino son por ello muy escasos y valiosos, no sólo porque brillan intachables. Son la evidencia de lo que pasó. Pero el Sol nunca será Supernova, no tiene suficiente masa para serlo. Cuando pierda su combustible se expandirá y nos cubrirá con su ardor. Tal vez en ese tiempo ya no haya humanos en la Tierra y no puedan presenciar que también el Sol quedará como una estrella enana blanca, una esfera que se enfría hasta el final de los tiempos...

El Sol es una estrella ordinaria, de las muchísimas que hay en nuestra Vía Láctea y en el Universo, aquellas que forman el grupo que se llama Secuencia Principal. La vida de una estrella sigue caminos diferentes según la masa que contiene al formarse. La mayoría, como el Sol, gasta lentamente su combustible (unos 5 mil a 10 mil millones de años) hasta que, tras expulsar sus capas exteriores, termina como una enana blanca. Las que tienen bastante más masa viven en un frenesí de consumo de energía que en muy poco tiempo (unos cuantas decenas ó cientos de millones de años) los lleva a una gran explosión como Supernovas, para terminar como estrellas de neutrones ó huecos negros. Un descripción un poco más extensa de cómo se forman y viven las estrellas se encuentra en la página http://astronotascmh.blogspot.com/2010/10/la-vida-de-las-estrellas.html

domingo, 10 de octubre de 2010

LA UNIDAD DE MEDIDA MÁS GRANDE DEL UNIVERSO


Fuera de la Tierra, las unidades de medición de distancias dependen de la escala en que se desea medir. Hablando del Sistema Solar se usa la Unidad Astronómica (UA) que es el equivalente a la distancia media de la Tierra al Sol, 149'597,870 km ó, más fácil de recordar, 150 millones de kilómetros. Así, la Tierra se encuentra a una distancia de una Unidad Astronómica del Sol, mientras que la distancia de Júpiter al Sol es de 5.2 UA. Plutón, el planeta más alejado del Sol se encuentra a 30.2 UA. Los objetos en la llamada banda de Kuiper se encuentran en distancias alrededor de las 100 UA, mientras que los objetos de la nube de Oort se hallan a 10,000 UA. (En otra ocasión hablaré de la degradación de Plutón)
Fuera del Sistema Solar las distancias deben medirse en Años-Luz. Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año: 300,000 km/sec x 86,400 sec/día x 365 dias = 9.46 x 10^12 (9.46 billones de kilómetros). Equivale a unas 63,000 UA. Por comparación, la distancia del Sol a la estrella más cercana es 4.4 años-luz. El centro de nuestra galaxia se encuentra a 25,000 años-luz, el diámetro de nuestra galaxia es de unos 100,000 años-luz y la galaxia externa más cercana (Andrómeda) se encuentra a 2 millones de años-luz.
Otra unidad de medida fuera del Sistema Solar es el Parsec. Un Parsec es más grande que un año Luz. Es la distancia a la cual la órbita de la Tierra (una Unidad Astronómica) se vería con un tamaño angular aparente de un segundo de arco. Un Parsec es igual a 3.26 Años-Luz. Un Megaparsec (Mpc) equivale a un millón de parsecs.
Cuando se habla de las distancias hacia las galaxias más lejanas se debe hablar en miles de millones de años-luz. Una unidad de medida más conveniente es el Corrimiento hacia el Rojo, redshift en inglés. Esta es la Unidad de Medida más grande en el Universo. El Corrimiento hacia el Rojo mide la variación producida en la longitud de onda de la luz que proviene de una galaxia lejana. De acuerdo con los descubrimientos del siglo XX, se sabe que cuanto más lejos se encuentran las galaxias de nosotros, con mayor velocidad se alejan. También se sabe que cuanto mayor es la velocidad de alejamiento de un objeto, mayor es el desplazamiento de su luz hacia la parte roja del espectro, es decir la luz que emite el objeto llega a nosotros con una longitud de onda mayor que el original, este es el llamado efecto Doppler. La medición de la distancia del objeto lejano se realiza obteniendo el espectro de su luz e identificando las líneas de emisión ó absorción características de los elementos químicos que la componen. Por el Efecto Doppler la longitud de onda de la línea de emisión ó absorción seleccionada habrá aumentado, de modo que, por ejemplo, una línea que normalmente es azul podría verse verde ó amarilla (se corren hacia el rojo). Una unidad z representa, aproximadamente, 2,360 millones de años luz. El valor exacto depende de la llamada Constante de Hubble, cuyo valor más recientemente observado es 70.6 ± 3.1 km/sec/Mpc.
El objeto más lejano que se haya observado (al año 2016) es la galaxia GN-z11 en la constelación de la Osa Mayor con un corrimiento hacia el rojo confirmado de z = 11.1 equivalente a una distancia de 12.88 mil millones de años-luz. El evento más lejano observado fue la explosión de una estrella en la constelación de Leo, tan poderosa que su emisión de rayos gamma (GRB090423) fue detectada a pesar que el objeto se encuentra a 13.1 mil millones de años luz, con un z = 8.2.

sábado, 2 de octubre de 2010

HISTORIA PARA UNA NOCHE DE HORROR


Todos ustedes deben haber escuchado las historias de los posibles y reales choques de meteoritos y cometas contra la Tierra, y conforme se acerca la fecha aumentarán las historias de catástrofes predichas para el año 2012 (todas falsas por cierto). Sin embargo existe una historia de horror que es más cierta y que podría causar escalofríos en una noche de fogata ahora que el verano se aproxima. Se trata de la colisión de la gran Galaxia de Andrómeda con nuestra Vía Láctea. La galaxia de Andrómeda es ligeramente más grande que nuestra galaxia y se nos aproxima a una velocidad de 120 km/sec. Ya que esta galaxia se encuentra a algo así como 2 millones de años luz, el choque ocurrirá dentro de unos 4.5 mil millones de años. Es muy probable que este encuentro no produzca choques entre las estrellas de ambas galaxias porque ya saben Uds. que el espacio dentro de las galaxias es casi vacío (la estrella más cercana a nosotros está a 4 años luz de distancia!), sin embargo la interacción gravitatoria probablemente lanzará al Sistema Solar y a nuestra Tierra fuera de la galaxia y quizá deambulen muy lejos de la nueva galaxia elíptica que resulte del choque y la consiguiente fusión de galaxias. Pueden sentir el horror de espectar dicho acontecimiento en las simulaciones que se encuentran en la siguiente dirección:
La vista del cielo nocturno futuro: http://www.youtube.com/watch?v=Jq_pvVilR4Y
 La imagen que acompaña se trata de un choque que actualmente puede verse en el cielo, se trata de la llamada Las Antenas.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Volcanes Extraterrestres

Todos conocemos de la existencia de volcanes en la Tierra. Montañas apacibles durante mucho tiempo que repentinamente despiertan y se convierten en terribles amenazas que escupen fuego, lava y destrucción. Fuera de la Tierra también existen volcanes pero Ud. se sorprenderá al saber que pueden ser muy distintos a los que existen en la Tierra. En Tritón, una Luna de Neptuno, un volcán arroja Nitrógeno Líquido en vez de lavas. En Titán, una Luna de Saturno, se ha descubierto un volcán que arroja Gas Natural Licuado. Y en Marte existe el volcán más grande del Sistema Solar, el Olympus Mons: su altura es de 27 km (3 veces la altura del Everest), su caldera o cráter mide 70 km en promedio y su base tiene un diámetro de 600 km, la distancia desde Lima a Nazca. Imaginen una montaña que empieza a elevarse desde Lima, su pico estaría a la altura de Ica y la falda del otro lado terminando en Nazca (para los amigos argentinos, vean la siguiente superposición del volcán extendido entre Buenos Aires y Córdoba, la caldera cubriría a Rosario).

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El Show del Cometa Hartley 2

No se trata de ninguno de los motociclistas del camino en chaquetas de cuero. El cometa 103P Hartley 2 se aproxima a la Tierra y en Octubre se espera que nos brinde un maravilloso espectáculo ya que será visible a simple vista. La primera semana de Octubre será la mejor para su observación, cuando la Luna aún no es tan brillante y se oculta temprano en la noche. A fines de Octubre, aunque el cometa será aparentemente más brillante, el brillo de la Luna hará más difícil su detección. El cometa se encuentra a fines de Septiembre en la constelación Cassiopea y en los próximos días pasará a la constelación Perseo, pasando junto al famoso Doble Cúmulo el día 9 de Octubre. ¡No dejen de verlo!

Adjunto un diagrama con el recorrido de los próximos dos meses, tal como se vería desde un lugar cercano a Lima hacia la medianoche.