Un titular en la primera página de la edición del Domingo 20 de Marzo del 2011 de “El Comercio” de Lima dice “SUPER LUNA SE LUCIÓ A LO GRANDE – El mundo pudo apreciar de cerca a su satélite”. En el interior se dice “… por primera vez en 18 años la Luna alcanzó su punto máximo de acercamiento a la Tierra, llamado perigeo…”. ¿Cuántos notaron la diferencia de tamaño de la Luna Llena el día del gran acercamiento (el 19/03) respecto a otras Lunas Llenas? Seguro que ninguno. Aunque en Lima el cielo estuvo nublado, si se hubiera visto la Luna no se hubiera notado la diferencia a menos que su diámetro hubiera sido medido a través de un instrumento adecuado.
El efecto de la prensa y los medios es tremendo y puede servir para difundir ignorancia ó para educar a los menos educados. ¿Cuál es la realidad?
La Luna se mueve alrededor de la Tierra siguiendo una órbita elíptica que la lleva en su punto más alejado a 406,700 km de su centro, y en su punto más cercano a 356,400 km. Este recorrido lo hace en 27.3 días. Este es el llamado período sidéreo.
Sin embargo, como en ese mismo tiempo la Tierra se ha movido en su órbita alrededor del Sol, el recorrido entre los puntos en que observamos exactamente la misma fase de la Luna es de 29.5 días, el llamado período sinódico. Es decir, si pensamos en la Tierra como un punto inmóvil en el espacio, la Luna regresa al mismo lugar de su órbita cada 27.3 días (dejemos de lado las perturbaciones naturales y regulares del Sol que hacen variar los tiempos y distancias). Pero el movimiento relativo entre la Tierra y el Sol cambia la perspectiva de la iluminación de la Luna y crea las fases que conocemos. Con ese movimiento relativo, las fases de la Luna se repiten cada 29.5 días. Esto significa que la Luna se encuentra en el punto de su órbita más cercano a la Tierra una vez cada 27.3 días, pero luego de cada 27.3 días, el aspecto ó fase que vemos no es el mismo.
Lo que gozamos hace un par de días fue la coincidencia de ver la Luna en su fase Llena coincidiendo (kilómetros más ó menos) con el punto de máxima aproximación a la Tierra. En esta ocasión la Luna Llena ocurrió cuando su centro se encontraba a 356,576.9 km del centro de la Tierra. La última vez que la Luna Llena ocurrió a semejante distancia fue en 1993. Sin embargo, a lo largo de un año cualquiera la Luna Llena puede hallarse en diferentes ubicaciones de su órbita y por tanto puede ocurrir cerca al apogeo ó al perigeo, como se muestra en la Tabla adjunta.
Puede verse que estará en su punto de máximo alejamiento el 12 de Octubre.
En el Perigeo la Luna Llena se muestra con un diámetro 14% mayor y con 30% mayor luminosidad que cuando ocurre en el Apogeo. Pero, ¿es posible que notemos la diferencia a simple vista? De un día al siguiente podemos decir que el cielo ó la Luna están más ó menos luminosos por efectos meteorológicos, pero la distancia de la Luna en un día no varía sustancialmente (unos 3,000 km) como para notar el cambio real. Y una misma noche de Luna Llena nos parece que la Luna al salir es más grande que cuando está en el cenit (el efecto llamado “Ilusión de la Luna Llena”). ¿Cómo entonces podríamos notar diferencias entre el tamaño y la luminosidad entre dos Lunas Llenas separadas por meses ó años, si no usamos instrumentos para la comparación? Creo que no es más que el efecto de la espectacularidad de la noticia. Les pongo un reto: guarden en su memoria lo que vieron en la Luna Llena reciente y vuelvan a observar el 12 de Octubre de este año, cuando la Luna Llena ocurrirá muy cerca del apogeo (el punto más distante) y digan honestamente si notan diferencia a simple vista. Pero sí estoy seguro que lo notarán de inmediato con un telescopio. Espero que ambos lo veamos.
Entonces, fue una gran oportunidad para que la gente vea hacia arriba y piense en la Astronomía, lo que me sirve también para escribir una nueva nota de “Un Minuto…”. Lamentablemente también fue oportunidad para los agoreros e ignorantes que gozan con crear suspenso y zozobra entre el público menos informado: dijeron que la cercanía de la Luna podría estar relacionada con el Terremoto de Japón y que habría que esperar otros terremotos más fuertes en estos días. ¡Qué farsantes! Lo que me apena es que un medio televisivo entreviste a uno de estos farsantes en vez de recurrir a un científico que ilustre en vez de aumentar la ignorancia de la gente.
Hola Celso.
ResponderEliminarMuy interesante tu artículo. Comparto tu molestia sobre la confusión que crean los medios de comunicación al dar tanto color a los charlatanes.
Quería comentarte también que yo salí a eso de las 11pm (también soy de Lima), y se había formado un halo alrededor de la Luna, y solo quedaban algunas nubes "transparentes". Aquí te dejo un pequeño recuerdo de la noche, aunque no aparece el halo:
http://i66.servimg.com/u/f66/15/66/73/90/imagen10.jpg
Saludos compañero ;-)
Yo tambien observe el espectaculo de nuestro satelite se miraba mas completa la esfera lunar de forma obalada un poco abalndada en su polo norte con referencia al nuestro.So aficinado de la astronomia desde pequeño siempre me ha gustado observar los cielos nocturnos , una vez vi algo parecido a una explosion , busque noticias luego de eso en los noticieros pero nada dijeron , creo que eso fue una dicha para mi haber observado ese fenomeno fue tan rapido todo . Saludes desde Managua , Nicaragua .
ResponderEliminarMuy buen artículo. Felciitaciones. Y sigan así. Cristina Ruffa
ResponderEliminarhabeis visto la luna el sabado 19 jajajajajajjjjjjjjjjjjjjj
ResponderEliminarpos si k la emos visto ha estado mas bella k nunca a sin k no te chulees
ResponderEliminarHola Celso: muy buen blog !!!
ResponderEliminarlo encontré buscando imágenes de la superluna
soy docente de astronomía en Uruguay
y voy a recomendar tu blog a mis alumnos
te invito a visitar SOL-URUGUAY-SOl.blogspot.com
un blog solar uruguayo con imágenes nuestras y
de las sondas internacionales.